Autor del proyecto: (esfero) Esther Ferrer Román_Categoría: Concurso_Premio: Mención honorifica_Año: 2016_Promotor: Re-tinking competition 08
El concurso procura promover propuestas imaginativas sobre un solar sin ubicación determinada. El objetivo planteados por parte del equipo de Rethinking es el de conseguir una vivienda flexible y adaptable que sea capaz de acoger a diferentes estructuras familiares –unipersonales, monoparentales, sin hijos, numerosas…-
Desde esfero se plantean diversas escalas de intervención, desde la más comunitaria, centrada en el edificio que alberga los diversos tipos de vivienda, hasta la más íntima, es decir aquella que comprende los espacios más personales de cada uno de los individuos que habitan la vivienda.
El edificio propuesto es un edificio en altura. Las ventajas de la ciudad vertical, frente a la ciudad caracterizada por viviendas unifamiliares, es que aquella ofrece una liberación algo mayor del territorio. Éste afectado por el diseño taxativo de la ciudad impone sobre el mismo un manto homogéneo que acaba con las pautas delineadas por el territorio, el cual queda enmudecido bajo hectáreas de construcciones cuya superficie de suelo en relación al número de habitantes que lo ocupan es muy inferior en comparación con una estructura de bloques en altura. Teniendo en cuenta esta premisa nos atrevemos a proponer una ciudad vertical formada por bloques comunicados a diversas cotas mediante puentes habitables.
Estructura del bloque de viviendas
Una lectura en planta del bloque de viviendas deja ver una estructura base. Ésta, como si del tallo de una planta se tratase, es la que forma el soporte en la que se colocan las piezas de las viviendas. En ella existe una diferencia de cota justo en su parte central, ofreciendo así una imagen exterior menos continua, más fragmentaria. Entre los aspectos más importantes de este elemento base se encuentran las estancias que ofrecen un vacio “esponjoso” en cada una de las plantas. Se trata de aquellas partes de la estructura que abrazan parte del exterior para formar un lugar comunitario en el que estar. Este espacio en algunas plantas son zonas preparadas para el cultivo, en otras salas de exposiciones, librerías, o bien negocios privados de algunos vecinos del bloque.
Esquema de movimiento de la vivienda
Planta flexible de la vivienda tipo
Las viviendas se basan en un esquema acordeón, en el sentido de que pueden plegarse o desplegarse ofreciendo más o menos estancias en función de la demanda. Esta flexibilidad se consigue a partir de tres elementos básicos: un módulo fijo que alberga las zonas húmedas de la casas, fundamentalmente los elementos funcionales del baño y la cocina, una serie de módulos móviles, constituidos por muebles y paredes móviles, y por último un sistema de techos móviles. Gracias a dichos elementos la casa puede estar completamente compartimentada, permitiendo la posibilidad de dejar convivir en la vivienda hasta 9 personas, o por el contrario puede permitir un vacio. El vacio deja infinidad de posibilidades, tantas como necesidades tenga el que vive en la vivienda.